Como calcular el volumen de una solucion
Información
Cómo calcular el volumen a partir de la molaridad
Este artículo ha sido redactado por Chris Hasegawa, PhD. El Dr. Chris Hasegawa fue profesor de ciencias y decano de la California State University Monterey Bay. El Dr. Hasegawa se especializa en la enseñanza de conceptos científicos complejos a los estudiantes. Tiene una licenciatura en Bioquímica, un máster en Educación y su credencial de profesor de la Universidad de California, Davis. Obtuvo su doctorado en Currículo e Instrucción en la Universidad de Oregón. Antes de ser profesor, el Dr. Hasegawa realizó investigaciones bioquímicas en Neurofarmacología en el Instituto Nacional de Salud. También enseñó ciencias físicas y biológicas y fue profesor y administrador en escuelas públicas de California, Oregón y Arizona.
En química, la concentración de una solución es la cantidad de una sustancia disoluble, conocida como soluto, que se mezcla con otra sustancia, llamada disolvente. La fórmula estándar es C = m/V, donde C es la concentración, m es la masa del soluto disuelto y V es el volumen total de la solución. Si la concentración es pequeña, encuentra la respuesta en partes por millón (ppm) para que sea más fácil de seguir. En un laboratorio, es posible que te pidan que halles la molaridad, o concentración molar, de la solución.
Cómo encontrar el volumen de una solución con la molaridad y la masa
Pensada para ser utilizada tanto en el laboratorio de enseñanza como en el de investigación, esta calculadora (ver más abajo) puede utilizarse para realizar diferentes cálculos para preparar soluciones en porcentaje (%) cuando se parte de la materia sólida o líquida. Es muy común expresar la concentración de las soluciones en términos de porcentajes. Porcentaje significa por 100 partes, donde para las soluciones, parte se refiere a una medida de masa (μg, mg, g, kg, etc.) o de volumen (μL, mL, L, etc.). En las soluciones porcentuales, la cantidad (peso o volumen) de un soluto se expresa como un porcentaje del peso o volumen total de la solución. Las soluciones porcentuales pueden adoptar la forma de peso/volumen % (wt/vol % o w/v %), peso/peso % (wt/wt % o w/w %), o volumen/volumen % (vol/vol % o v/v %). En cada caso, la concentración porcentual se calcula como la fracción del peso o volumen del soluto en relación con el peso o volumen total de la solución.
Dado que los porcentajes de las soluciones pueden expresarse de tres formas diferentes, es imprescindible indicar explícitamente el tipo de porcentaje de solución. Si no se proporciona esta información, el usuario final deberá «adivinar» si se ha utilizado w/v %, w/w % o v/v %. Cada porcentaje de solución es apropiado para una serie de aplicaciones diferentes. Por ejemplo, los reactivos acuosos comerciales, como los ácidos y las bases concentradas, suelen expresarse como soluciones en peso/por ciento. Por ejemplo, el ácido clorhídrico concentrado (HCl) disponible en el mercado es del 37% en peso (p/p %). Por otro lado, muchas soluciones diluidas utilizadas para la investigación biológica se expresan como peso/volumen % (por ejemplo, dodecil sulfato de sodio al 1%, SDS). Los solutos en volumen/volumen % también son comunes, y se utilizan cuando se emplean solutos puros en forma líquida. Por ejemplo, se puede preparar una solución de etanol al 70 % (v/v) disolviendo 70 mL de etanol al 100 % (es decir, 200 grados) en un volumen total de solución de 100 mL.
Cómo calcular la concentración
El porcentaje de volumen o volumen/porcentaje de volumen (v/v%) se utiliza cuando se preparan soluciones de líquidos. Es muy fácil preparar una solución química utilizando el porcentaje de volumen, pero si no entiendes la definición de esta unidad de concentración, tendrás problemas.
Tenga en cuenta que el porcentaje de volumen es relativo al volumen de la solución, no al volumen del disolvente. Por ejemplo, el vino tiene un 12% v/v de etanol. Esto significa que hay 12 ml de etanol por cada 100 ml de vino. Es importante tener en cuenta que los volúmenes de líquido y gas no son necesariamente aditivos. Si se mezclan 12 ml de etanol y 100 ml de vino, se obtendrán menos de 112 ml de solución.
Como otro ejemplo, el alcohol para fricciones al 70% v/v puede prepararse tomando 700 ml de alcohol isopropílico y añadiendo suficiente agua para obtener 1000 ml de solución (que no serán 300 ml). Las soluciones elaboradas con una concentración porcentual específica en volumen suelen prepararse con un matraz volumétrico.
El porcentaje de volumen (vol/vol% o v/v%) debe utilizarse siempre que se prepare una solución mezclando soluciones líquidas puras. En particular, es útil cuando entra en juego la miscibilidad, como ocurre con el volumen y el alcohol.
Calculadora del volumen de la solución
La fracción de volumen coincide con la concentración de volumen en las soluciones ideales en las que los volúmenes de los constituyentes son aditivos (el volumen de la solución es igual a la suma de los volúmenes de sus ingredientes).
La fracción de volumen (porcentaje en volumen, vol%) es una forma de expresar la composición de una mezcla con una cantidad adimensional; la fracción de masa (porcentaje en peso, wt%) y la fracción molar (porcentaje en moles, mol%) son otras.
El porcentaje de volumen es la concentración de un determinado soluto, medida en volumen, en una solución. Tiene como denominador el volumen de la propia mezcla, como es habitual en las expresiones de concentración,[2] en lugar del total de los volúmenes de cada componente antes de la mezcla:
El porcentaje en volumen (vol%) es una forma de expresar la composición de una mezcla con una cantidad adimensional; la fracción de masa (porcentaje en peso, wt%) y la fracción molar (porcentaje en moles, mol%) son otras.
En el caso de una mezcla de etanol y agua, que son miscibles en todas las proporciones, la designación de disolvente y soluto es arbitraria. El volumen de dicha mezcla es ligeramente inferior a la suma de los volúmenes de los componentes. Así, según la definición anterior, el término «40% de alcohol en volumen» se refiere a una mezcla de 40 unidades de volumen de etanol con suficiente agua para hacer un volumen final de 100 unidades, en lugar de una mezcla de 40 unidades de etanol con 60 unidades de agua.