Mejores resorts todo incluido en cuba 2018: TU Top 10
Información
Cunningham, R. D. y Namson, J., 1997. «El yacimiento de Guaduas: Un potencial yacimiento gigante de petróleo y gas en el Valle del Magdalena de Colombia: Part 2 -Stratigraphy and Reservoir», VI Simposio Bolivariano -Exploración en Cuencas Subandinas, Cartagena, Resumen.
Dickey P. A., 1992. «La Cira-Infantas Field-Colombia, Middle Magdalena Basin», Structural Traps VII (Beaumont E. A. and Foster N. H., eds.), AAPG Treatise of Petroleum Geology, Atlas of Oil and Gas Fields: 323 -347.
García González, M., 1997. «El potencial de generación de gas y petróleo de la Formación Guaduas en la Cordillera Oriental y de la Formación Guachinte-Ferreira en el Valle del Cauca», VI Simposio Bolivariano -Exploración en Cuencas Subandinas, Cartagena: 53-58. https://doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.117.052esp
Hughes, W. B., Holba, A. G. y Dzou, L. I. P., 1995. «The ratios of dibenzothiophene to phenanthrene and pristane to phytane as indicators of depositional environment and lithology of petroleum source rocks», Geochimica et Cosmochimica Acta, 59: 3581 -3598. https://doi.org/10.1016/0016-7037(95)00225-O
LA SANTA GRIFA FT. SANTA FE KLAN // DE MEXICO SONG
Microstructural characterization of pore types in unconventional gas reservoirs using SEM-FEC: An example from the Galembo Member of the Cretaceous La Luna Formation, Middle Magdalena Valley Basin (Colombia).
Ballesteros, C.A. & Parra, J.A. (2012). Sequential stratigraphic study for the La Luna Formation on the eastern flank of the Middle Magdalena Valley Basin: An exploratory view of unconventional hydrocarbons. Undergraduate Thesis. Universidad Industrial de Santander.
Bennett, R.H., O’Brien, N.R. & Hulbert, M.H. (1991). Determinants of clay and shale microfabric signatures: processes and mechanisms, in Microstructure of Fine Grained Sediments: From Mud to Shale: Springer-Verlag, New York, p. 5-32.
Bernal, L.A. (2009). Stratigraphic and petrographic characterization of the La Luna Formation in the El Tablazo Sector, Middle Magdalena Valley. 10th Bolivarian Symposium – Petroleum Exploration in the Sub-Andean Basins. Session: Learning from the Past – Looking Towards the Future. ACGGP.
Alejandro Gertz debe renunciar o ser despedido
El Valle de los Ingenios es un museo vivo del antiguo comercio azucarero de los siglos XVIII y XIX. El Valle de los Ingenios es conocido como Valle de los Ingenios por el pueblo cubano y técnicamente se compone de tres valles diferentes – Meyer, San Luis y Santa Rosa. Esta región del país se extiende a lo largo de más de 160 kilómetros cuadrados y contiene más de 70 antiguos ingenios azucareros.
El imperio azucarero cubano duró desde finales del siglo XVIII hasta finales del XIX. En su apogeo llegaron a funcionar simultáneamente 50 ingenios, que producían 140.000 arrobas de caña por cada 32 acres. Parte de la razón por la que el Valle de los Ingenios fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO se debe a que estas plantaciones azucareras estaban estrechamente vinculadas al comercio de esclavos que proliferaba en la época. Se calcula que unos 80.000 africanos fueron llevados a Cuba para trabajar en estas plantaciones azucareras.
Quienes visitan la ciudad de Trinidad quedan cautivados por su belleza y esplendor colonial. De ahí la importancia de conocer la historia del Valle de San Luis, donde el azúcar se producía en grandes ingenios con la predominante mano de obra esclava de África. Proporcionando a sus dueños grandes riquezas que dieron origen a los grandes palacios que hoy disfrutamos al recorrer sus calles, dando origen al inicio de la Sacarocracia Trinitaria.