Inicia Entrega de Ordenes de Pago ADULTO MAYOR Y
Información
Mancilla-Rendón, E. y Lozano, C. (2018) Estudio Prospectivo del Sistema de Pensiones en México: AFORES en los Derechos Humanos, Modelo de Garantismo y Mínimo Vital. Economía Moderna, 9, 1065-1088. doi: 10.4236/me.2018.96069.
La seguridad social y los planes de pensiones han sido durante mucho tiempo un instrumento para alcanzar horizontes de bienestar durante los años improductivos de la población. A nivel internacional, la globalización ha provocado cambios sustanciales y crisis económicas en las naciones. En algunos casos, se evidencia desequilibrio en la distribución del empleo, aumento de la economía informal, caída de los salarios, debilidad del poder adquisitivo, deficientes políticas de finanzas públicas y cambios en la estructura demográfica de la población, entre otras variables. Todas ellas promueven la generación de reformas o esquemas para corregir o fortalecer los ingresos tributarios, actuando como mecanismos de política fiscal los fondos de pensiones, tema central de este estudio, cuya figura está bajo el control del Estado para ser invertidos, en su mayoría, en instrumentos gubernamentales.
El artículo se estructura de la siguiente manera. La primera parte analiza el marco constitucional del sistema de pensiones a partir de la primera ley y la evolución del sistema de pensiones, posteriormente hace una revisión de doctrina de derechos humanos, el modelo del garantismo, el principio del mínimo vital, y seguridad social (AFORES). Continúa con una revisión teórico-financiera del instrumento de inversión y las instituciones para administrar los recursos (SIEFORES). Después explica la metodología que se desarrolló en el estudio para arrojar el análisis de los resultados (SB2), y finalmente hace una discusión y evaluación provisional en la que se identifica la contribución y limitación de este artículo.
Purplehed – Feel The Passion (Vídeo musical oficial)
El Comité Global de Divisas («GFXC») apoya la creación de mecanismos de mercado que den a conocer el Código Global de Divisas («Código») y que promuevan la adopción del Código por la mayoría de los participantes en el mercado de divisas. Con este fin, el GFXC recomendó la creación de registros públicos que ayuden a los participantes en el mercado a hacer pública su Declaración de Compromiso de adhesión al Código y a identificar a otros participantes en el mercado que lo hayan suscrito.
En respuesta a estas recomendaciones publicadas por el GFXC, el Comité Mexicano de Cambios («MFXC») ha establecido un registro público voluntario para la divulgación de las Declaraciones de Compromiso con el Código con el fin de promover aún más su adopción por la mayoría de los participantes del mercado en México. Cualquier participante del mercado que desee hacer pública su Declaración de Compromiso será incluido en el registro independientemente de la naturaleza de su actividad en el mercado de divisas, su sector, tamaño o cualquier otra característica, siempre y cuando participe en el mercado local de divisas al mayoreo.
Purplehed – Siente La Pasión (AUDIO)
América Latina fue pionera en el mundo en la introducción de cuentas individuales de jubilación destinadas a complementar o sustituir a los sistemas estatales de reparto con prestaciones definidas. Después de que Chile implantara el primer sistema en 1981, otros países latinoamericanos incorporaron cuentas individuales de gestión privada como parte de sus sistemas de ingresos para la jubilación a partir de la década de 1990. Este artículo examina la posterior «reforma de la reforma» de estos sistemas de pensiones, centrándose en la reciente revisión del sistema chileno y en las importantes reformas llevadas a cabo en México, Perú y Colombia. Los autores analizan los elementos clave de la reforma de las pensiones en la región en relación con las cuentas individuales: la cobertura del sistema, las comisiones, la competencia, la inversión, el impacto del género en las prestaciones, la educación financiera, el ahorro voluntario y los pagos.
Barbara E. Kritzer es analista principal, División de Estudios de Programas, Oficina de Investigación, Evaluación y Estadística, Administración de la Seguridad Social de EE.UU.; Stephen J. Kay es economista senior y coordinador del Centro de las Américas, Banco de la Reserva Federal de Atlanta; y Tapen Sinha es profesor de la cátedra AXA y director, Centro Internacional de Investigación sobre Pensiones, Instituto Tecnológico Autónomo de México, y profesor visitante, Banco de la Reserva Federal de Atlanta y Universidad Estatal de Georgia. La investigación de Tapen Sinha contó con el apoyo financiero de la Asociación Mexicana de Cultura A.C.
Purplehed – Deeper Than the Seas (House Remix)
Las aportaciones de Banorte fortalecen la economía mexicanaAunque el crecimiento de mercados emergentes como México se vio afectado el año pasado, el Grupo Financiero Banorte, una institución financiera con amplios conocimientos locales, está ofreciendo un salvavidas económico.
La promesa de las economías de mercado emergentes ha atraído la atención de los inversores internacionales de todo el mundo. Sin embargo, sus aportaciones, aunque significativas, se caracterizan con demasiada frecuencia por centrarse en los beneficios a corto plazo en contraposición a las ganancias sostenibles. Por esta razón, los inversores nacionales están demostrando ser mucho más eficaces a la hora de impulsar el crecimiento sostenible. Un buen ejemplo es el Grupo Financiero Banorte (Banorte), cuya contribución a la economía mexicana en los últimos años ha sido, como mínimo, considerable.
México se enfrentó a vientos en contra en 2013 y mostró una tasa de crecimiento económico inferior a la del año anterior, en gran parte debido a una contracción del consumo y la actividad minorista, la reducción del gasto público, la disminución de la construcción y el desarrollo de infraestructuras, y un comercio exterior más débil. Sin embargo, los problemas económicos del país distaban mucho de ser exclusivos de las cuestiones internas, ya que la continua volatilidad de los mercados financieros internacionales se debió a la decisión de la Reserva Federal de reducir su excesivo programa de compra de bonos.